Programa específico
(se actualizará el 7 de marzo)
Viernes 4 de Abril
09:30-11:30 Actividades paralelas I
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Modera: Dra. Marta Bestué (Unizar).
Cine y pantallas
Simposio 1: Alfabetización cinematográfica para promover valores de inclusión y equidad en la formación inicial docente. Coordina Ana Virginia López Fuentes. Elsa Adán Hernández, Esperanza Cid Romero, Pablo Palomero Fernández, Elena Velilla Gonzalvo
C48. El cine como recurso didáctico en la formación docente: percepciones y aplicaciones en el aula. Víctor Manuel Pérez.
E39. Desarrollo de las habilidades blandas a través de un videojuego para la integración laboral de jóvenes en entornos vulnerables. Roberto Soto; Melchor Gómez; Moussa Boumadan.
C22. Impacto de la exposición a pantallas en la autorregulación y rendimiento académico de escolares. Noelia Sánchez; María-Ángeles Palomar; Manual Alcaraz; Ginesa López.
C4. La publicidad sobre el acoso y ciberacoso en las plataformas mediáticas. Una perspectiva desde la Comunidad Educativa de Castilla y León. Elena Martínez; Eduardo Blázquez.
Sala Josefa Amar y Borbón
Modera: Dr. Simón Gil (Universidad Católica de Ávila)
Ciudadanía y Sociedad
Simposio 2: "Participación e implicación familiar en los centros de educación primaria. Las familias de origen extranjero: diagnóstico y diseño de propuestas de mejora". Coordina Nuria Llevot.
E20. Los inicios del Protocolo de Acceso Educativo y Diseño Universal (PAEDU): Hacia un diseño inclusivo en el IES Can Balo. Francesca Moreno; María Rossinyol; Nuria López; Patricia Pascual.
C17. El "derecho de nominación". Un nuevo derecho para las niñas y los niños en las escuelas italianas. Emiliano Macinai; Marianna Piccioli.
C8. Emociones académicas y rendimiento: el papel mediador de la flexibilidad psicológica. Ginesa López; Goshgar Mursalzade; Sonsoles Valdivia; Noelia Sánchez.
C3. La enseñanza compartida como motor de desarrollo: Impacto en el crecimiento profesional docente. Cristina Pinto; Marta Sandoval; Andrea Jardí.
12:00-14:30 Actividades paralelas II
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Modera: Dr. Alfonso Revilla (Unizar).
Arte y educación
Simposio 3: "Diálogo circular, educación artística y Museos", Presentan: Alfonso Revilla (coord.), Iván Royo Sanz, Ascensión Lorenzo, Sara López Ruiz.
C35. Prácticas artísticas desde una perspectiva de género en educación. Carmen Cares; Soraya Tejada; Lucía Loza.
E25. Somos fortalezas: Una propuesta didáctica con estudiantes de magisterio de educación primaria. Celeste León.
C38. El concepto de Digital Suave en la experiencia de "Artoo - El arte contado por niños": Modelo, investigación e implicaciones inclusivas en contextos educativos. Alessandra Carenzio; Simona Ferrari; Francesca Gentile.
E5. Pósteres interactivos para trabajar la diversidad familiar, afectivo-sexual y de expresión e identidad de género en el Grado en Magisterio en Educación Infantil. Marta Puebla; María Beltrán; Alicia Monreal; Paola Herrera.
C25. Iniciativas inclusivas en Pedagogía Hospitalaria: Un análisis descriptivo-analítico y documental del impacto en el alumnado infanto-juvenil. Simón Gil; Soraya Andalyz; Noelia Gutiérrez.
Sala Josefa Amar y Borbón
Modera: Dra. Silvia Lorente (Unizar)
Atención a la diversidad
Simposio 4: "Atención educativa de la neurodiversidad desde la educación sensible y la Responsabilidad Social Educativa". Coordina Alicia Silvestre. Soraya Oronoz Rodríguez, Luis Manuel Martínez Domínguez, Natalia Verea García, Miryam Muñoz Guitart, Rebeca Mesas Jiménez.
C2. De las narrativas marginadas al contenido viral: influencers de aprendizaje histórico-arqueológico y el modelo MMPI. Luis Miguel Romo.
C15. La profesora Sara Cerrini Melauri y la Escuela Primaria Rural Doccia. Rita Baldi.
C28. Formación del profesorado y pedagogía comunitaria: líneas de investigación. Giorgia Coppola.
C53. Más vale prevenir que curar: el reto de la atención a la diversidad en la formación inicial de maestros de Educación Infantil. Laia Sans; Jordi Luis Méndez.
C9. Explorar la enseñanza segura mediante grupos de discusión: Un viaje de colaboración por Europa. Jorge Úbeda; María de la Torre.
E11. Colaboración docente y aprendizaje lúdico: un proyecto de innovación en formación inicial de maestras y maestros. Esther Edo; Estefanía Monforte; Rosario Ramo; María Angelini-Doffo.
16:00-18:00 Actividades paralelas III
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Modera: Dra . Raquel Pérez (Unizar).
Tecnología y educación
Simposio 5: Fortalezas, Retos y Aplicaciones Prácticas de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria. Coordina Ana Gracia. Sergio Cored Bandrés, Mireya Mallén Berdejo, Cristina Borau Viu, María Mairal-Llebot, Fernando Martín Bozas
E40. Uso responsable de la Inteligencia Artificial en el desarrollo de la competencia digital docente. Melchor Gómez; Anna Cejudo; Arturo Cavanna.
E41. Formación docente inicial y uso de la Inteligencia Artificial en el desarrollo de las capacidades formativas. Moussa Boumadan; Arturo Cavanna; Roberto Soto.
C20. Propuesta Didáctica para Integrar la Perspectiva de Género en la Enseñanza y Aprendizaje del Pensamiento Computacional. Yucnary-Daitiana; Marcos Román.
E29. Orientación Educativa en el desarrollo de Habilidades para la vida (HV) como complemento a la formación profesional. Uso de las Tecnologías para humanizar y reflexionar sobre sí mismo. Creación de un Currículum Vitae de HV. Raquel Pérez; Esperanza Cid; Ester Ayllón; Annabella Salamanca.
Sala Josefa Amar y Borbón
Modera: Nerea Oto (Unizar).
Métodos educativos y evaluación
Simposio 6: "Gamificando el aula universitaria. La diversidad del alumnado en sus experiencias de juego". Coordina Magalí Denoni. Ana Gracia Gil, Celia Marcén Muñío, Raquel Casanovas López y Sheila Erika Coral Aguilar.
E14. Rutinas de pensamiento: aplicabilidad de recursos y estrategias cognitivas en el Grado de Magisterio en Educación Infantil. Manuel Segura; Ana Leonarte; Nerea Oto; Guillem Fernández.
C14. Observación y feedback entre docentes universitarios para impulsar el desarrollo profesional y la colaboración. Francisca Moreno; Begoña de la Iglesia; Nuria López; Dolors Forteza. Núria Llevot, Olga Bernad Cavero, Àngels Torrelles Montanuy, Mari Paz López Teulón, Dina El Messari Sghiyar.
C10. Evaluación y análisis de la función ejecutiva planificación mediante una aplicación informática: El caso del juego "Paso a paso". Patricia Pérez; Juan Carlos Bustamante
18:00-20:00 Actividades paralelas IV
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Modera: Dra. Dr. Eduardo Blázquez (UNED).
Educación y convivencia
Simposio 7: "Cómo sobrevivir en un centro ordinario de una forma extraordinaria". Coordina María del Pilar Sánchez.
E2. Contigo todo encaja. Nuria Hernández
E21 Investigación y docencia desde el centro de estudios en educación y comunicación para la salud (CEECS). Eduardo García, Javier Gil, Elena Martínez.
Sala Josefa Amar y Borbón
Modera: Dr. Juan Martínez Nova (Rep. Dominicana)
Pedagogía y didáctica
Simposio 8: "Innovación Digital para la Educación y la Inclusión", Coordina Cristina Sánchez. Pilar Gutiez Cuevas, Castellar López Guinea, Paloma Antón Ares
C15. La profesora Sara Cerrini Melauri y la Escuela Primaria Rural Doccia. Rita Baldi.
C40. Pobreza educativa digital: un nuevo marco para las intervenciones educativas en la sociedad postdigital. Stefano Pasta; Alessandra Crenzio; Simona Ferrari.
C16. Proximidad, laboriosidad y escuela. De la poética rodariana a la ética del hacer. Rosa Piazza.
C58. Accesibilidad en el currículo: Retos y barreras en la educación digital e inclusiva. Cristina Sánchez; Cristina García; Eva María Jiménez.
Sábado 5 de Abril
09:00-11:00 Sesiones paralelas V
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Educación física y diversidad sexual
Simposio 9: Educación Física y Diversidad: Retos, estrategias y avances en la Inclusión. Coordina Sara Blasco. Emilio Royo Ortin, Alejando Moreno Azze, Monica Aznar Cebamanos, Bruno Lamesa Aldaz, Antonio Cardona Linares
L4. Presentación de libro: "PLOSADEP. Una herramienta para la detección de señales en el desarrollo psicomotor". Alfonso Lázaro.
E26. La Feria de la Inclusión: Aprendizaje Experiencial mediante Grupos de Expertos para la Formación del Profesorado de Educación Física en Necesidades Educativas Especiales. Carlos Gómez; Daniel López; Alejandro Moreno; Carlos Peñarrubia.
E30. Descubriendo referentes LGBTIQ+: propuesta inclusiva en la atención a la diversidad sexogenérica. Begoña Sánchez; Macarena Machín.
Aula Pilar Sinués
Modera: Soraya Andaluz-Delgado (Universidad Católica de Ávila).
Métodos y experiencias educativas
E27. Aprendizaje-Servicio como estrategia para la formación inicial y continua del profesorado. Elena Domper; Pilar Lasheras.
C33. Hacia una Escuela Transformadora: Valderrubio y su Modelo de Comunidad Educativa. Lucía Fernández; Ana Sebastián.
E16. Del aula al mundo laboral: aprendizaje por proyectos profesionales para la inclusión. Miriam Reyes. Noemí Enrich.
C54. Fotovoz como Herramienta para analizar la Diversidad e Inclusión en Educación Superior. Carmen Carmona;María Jesús Benlloch; José Vidal.
E42. Una experiencia de actividad de aprendizaje-servicio en alumnos con Trastorno del Espectro Autista. Raquel Gimeno.
C69. Aspectos comunicativos y experiencia del estudiantado en la formación técnico-profesional: Un análisis comparativo entre el INFOTEP y el ITSC en la República Dominicana. Juan Martínez Nova.
Sala Pedro Cerbuna
Modera: Dra. Elena Martínez (UNED).
Psicoeducación y emociones
E18. Potenciando el aprendizaje en el contexto universitario: mejorando la resolución de preguntas tipo test evaluables. Alejandra Aguilar; Ángela Asensio; Daniel Campos; Fátima Mendez; Barbara Oliván.
E10. Inteligencia emocional en acción en el Grado Universitario de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Ángela Asensio Martínez; Alejandra Aguilar; Elena Fernández; Sandra León; Barbara Oliván.
C46. Programa MIA de educación emocional en Educación Infantil: Estudio preliminar. Sara Núñez; Lidia Losada; Juan Carlos Pérez.
C47. Perfil de aprendizaje autorregulado e inteligencia emocional en estudiantes de bajo versus alto rendimiento académico en Economía y Empresa. Ana Belén Rasco; Juan Carlos Pérez
E12. Los diarios de aprendizaje a partir de la escalera de metacognición. Una propuesta de reflexión en educación superior. Sheila Coral; Raquel Casanovas; Magalí Denoni.
C67. Identificación de perfiles y demandas de orientación para la carrera en contextos diversos y de cambio social. Magdalena Suárez-Ortega; Magdalena Chisvert-Tarazona; Davinia Palomares-Montero; Susana Lucas-Mangas; Alfredo Berbegal-Vázquez, Alejandra Cortes-Pascual, Jacobo Cano-Escoriaza, Carolina Romero-García, M.I. Fariña-Sánchez, Rocío Gálvez-García, Ana Arráiz-Pérez, Fernando Sabirón-Sierra, Beatriz Malik-Liévano, Beatriz Álvarez-González.
Sala Martina Bescós
Modera: Dra. Nerea Oto
Altas Capacidades Intelectuales
C11. Creatividad en Acción: Estrategias lúdicas para enriquecer la adquisición de una segunda lengua en el alumnado con altas capacidades a través de representaciones visuales. Ana Leonarte; Nerea Oto; Patricia Pérez; Manuel Segura; Guillem Fernández.
E46. Los programas BeyondX: La Visión de una Estudiante de Altas Capacidades para transformar la educación de estudiantes de Altas Capacidades. Maria de los Angeles Delgado; Filip Bar.
E23. Estrategias sociales, emocionales y neuroeducativas para alumnado de altas capacidades y alto potencial. Vanesa Redondo.
E31. Agrupamientos específicos de enriquecimiento en Secundaria. Rut Bosque.
E17. Las Altas Capacidades en un aula Montessori. Teresa Benito; Antonio Casas.
11:30-14:30 Sesiones paralelas VI
(Darán comienzo cuando acabe la Mesa sobre discapacidad intelectual)
Aula Magna
Diversidad y educación
Simposio 10: Estrategias Transformadoras para una Educación Personalizada que Atiende a la Diversidad en el Aula. Coordina María del Mar Hernández.
E44. Resultados de una Intervención Socioeducativa para el Desarrollo de Habilidades Sociales en Adultos con Discapacidad Intelectual en Asturias. Swan Pacheco; María del Henar Pérez; Joaquín Burguera.
C27. Lectura y Diversidad: Promoviendo la Inclusión en Adultos con Discapacidad Intelectual. Cristina Borau; Mireya Mallén.
E24. ¿Cómo leer y escribir la micropolítica de la escuela a través de la observación sistemática? Una propuesta a implementar durante el practicum del grado de educación primaria. Macarena Machín; Begoña Sánchez.
E13. Implementación de Aprendizaje-Servicio y Mentoría en la Atención a la Diversidad: Una Experiencia en el Grado de Economía de la Universidad de Zaragoza. Rosa Aísa; Josefina Cabeza.
Aula Pilar Sinués
Modera: Mireya Mallén Berdejo (Unizar).
Lengua, literatura y educación
Simposio 11: "Estrategias inclusivas para el acceso al aprendizaje en la lectoescritura". Coordina Irene Ranz. Raquel Caballero Muñoz, Rebeca Santos Fernández, Ana Julia Gómez Cuello, Ana Julia Gómez Cuello, Laura Izaskun Merayo Rodríguez
L2. Presentación de libro: "L'Efrén descobreix el poder dels cercles". Miriam Reyes Gómez (texto) y Robert Tuñón La-Rosa (ilustraciones).
L3. Presentación de libro: "Ponte mi mochila". Isabel Gil Pascual.
E3. El desarrollo de la identidad a través de la literatura. Isabel Gil.
C55. Literatura infantil, álbumes ilustrados y ODS: Una herramienta pedagógica para la conciencia ecológica. María Nogués; Marta Sampériz.
E22. "No es rapto, es agresión". Desnudando el amor romántico: violencia, abuso y consentimiento en los relatos de amor de la mitología clásica. Experiencias didácticas en el aula de Geografía e Historia de 1º ESO. Sescún Marías.
E4. La diversidad lingüística en el contexto educativo. Una experiencia didáctica en el campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Isabel Aparicio; Lucía Lizarbe.
C37. Experiencia didáctica. Creación de bibliotecas de aula. María Pilar Serrano.
C12. El desarrollo de la sensibilidad hacia el patrimonio lingüístico de Aragón entre el alumnado en magisterio. diseño y resultados de una propuesta de innovación docente interdisciplinar. Iris Campos; Carmen Zavala; Jorge Salinas.
Sala Pedro Cerbuna
Modera: Dra. Elena Martínez (UNED).
Educación y cultura
C50. Mentoría Musical entre iguales: Una Experiencia Inclusiva para la Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. José Víctor Ruiz.
E34. Narrativas y símbolos en la convivencia intercultural infantil. Ana Gracia; Alfonso Burgos; José Javier Tello.
E38. De la Memoria Cultural a la Creación Compartida: una Propuesta Educativa y Antropológica Transgeneracional. Esther González; Jesús Aparicio; Santos Gómez.
E43. La investigación como herramienta unificadora de la diversidad en el aula. el caso del estudio sobre cajas rurales en Salesianos Huesca. Irene Abad; Tatiana Labarta.
C30. El impacto de la mediación parental digital en la construcción de la identidad y el proceso de aprendizaje de niños y adolescentes. Lucía Montañés; Ana Belén Cebollero.
Sala Martina Bescós
Modera: Iván Moreno (Unizar).
Educación en valores
L1. Presentación de libro: "Enseñar el Holocausto". Miguel Ángel Pallarés Jiménez (Coordinador).
E45. Emocionante: gestión emocional a través del ilusionismo. Formación en los Centros de Formación e Innovación Educativa de Castilla y León. Miguel de Lucas Romero.
C31. La enfermedad crónica como ocasión de aprendizaje. Rubén Amores.
E7. Educación en valores: taller de radio con cuentos de inspiración en Razones de Martín Descalzo dirigido a personas con discapacidad mental. Pedro Massé.
E8. Educación en valores: talleres de lectura basados en la obra Razones de Martín Descalzo en la prevención del suicidio. Pedro Massé.
C56. Necesidades formativas para la atención educativa inclusiva del alumnado en situación de enfermedad en la formación inicial del profesorado. Jorge Luis Méndez; María Cruz Molina; Laia Sanz.
C21. El Duelo Migratorio y su Impacto en la Inclusión Educativa del niño inmigrante: Un Estudio sobre las Experiencias de Familias Latinoamericanas en España. Daimadelys Gutierrez; Leidy León.
16:00-18:00 Sesiones paralelas VII
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Innovación educativa
Simposio 12: "Innovative university teaching in the initial training of support teachers". Coordina Roberto Dainese.
E19. Una experiencia didáctica innovadora: el uso de un break out educativo para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes universitarios. Estudio de caso: Alan Turing y la criptografía. Soraya Andaluz; Noelia Gutiérrez; Simón Gil.
E28. Reflexionando con el profesorado en formación sobre la innovación para una escuela inclusiva a través de la Tertulia Pedagógica Dialógica. Pilar Lasheras; Elena Domper.
Aula Pilar Sinués
Modera: Dra. Lorena Latre (Unizar).
Enseñanza de las ciencias
Simposio 12: Modelos y su progresión en la enseñanza de las Ciencias. Coordina María José Sáez. Sara Fernández-López del Moral, Nicolás Rodríguez Romero, Lorena Latre-Navarro y Juan Mar Berguería
E15. LIG: Así funciona la Tierra, ¿te atreves a montar las piezas? Candela Cruz; Patricia Ene; Iker Martínez.
C23. Errores conceptuales en biología evolutiva: análisis y propuestas para mejorar su enseñanza. Rocío de Torre; Jaime García.
C24. El concepto de luz y color para formación de maestros con discapacidad visual total. Jorge Pozuelo; Carlos Rodríguez; Esther Cascarosa; Ana de Echave; Eva Terrado; Alfonso Pardo; Anabella Salamanca
C49. Estrategias de resolución de un problema combinatorio por estudiantes de secundaria con TEA. Ignacio González.
E36. El trabajo de saberes de física en el aula de Educación Primaria. La luz y sus propiedades. Jesús Mora.
C70. La anatomía humana como ciencia autónoma: evolución de la disección y el dibujo anatómico. Lorena Latre.
Sala Pedro Cerbuna
Modera: Dra. María Mairal (Unizar).
Innovación social y salud
E1. Visibilizando la migraña en el entorno escolar: propuesta de experiencia didáctica. Edurne López; Alejandro Pérez; Mikel Santos.
C34. Hacia una Escuela Justa y Socialmente Comprometida: El Rol Activo de los Escolares en su Aprendizaje. Lucía Fernández; Ana Sebastián.
E6. Diseño e implantación de estaciones de aprendizaje inclusivas: el papel de la reflexión sistematizada en la formación inicial del profesorado. Arantzazu Martínez; Ana Isabel Gómez.
C29. La relevancia de la evaluación de la veracidad de la información en línea y la netiqueta ¿estrategias para potenciar el pensamiento crítico en alumnado universitario? Lucía Montañés; Ana Belén Cebollero.
Sala Martina Bescós
Modera: Dr. Sergio Cored (Unizar)
Formación docente
C60. Variables moderadoras para la aceptación de las tecnologías educativas del profesorado. Jesús Castellano.
C36. Necesidades percibidas por el profesorado de centros "Amara Berri" sobre su formación inicial en atención a la diversidad. Ana Belén Olmos; Rosa Alonso; María Ángeles Valdemoros; Sergio Martínez.
C13. Implementación del Taller de Moodle para la evaluación entre iguales en el estudio de casos en el Grado en Magisterio en Educación Primaria. Daniel Campos; Paola Herrera; Mayte Navarro; Pilar Villarocha.
C39. Percepciones y Desafíos del Profesorado ante la Innovación Educativa: Un Estudio de Caso. Amaya Satrústegui; Ana Cristina Formento.
C57. Actitudes de los futuros docentes ante la educación inclusiva: Desafíos y oportunidades en su formación. Idoia Legorburu; Nahia Idoiaga.
18:00-20:00 Sesiones paralelas VIII
(Darán comienzo cuando acabe la conferencia plenaria)
Aula Magna
Educación física Educación física y Competencia Digital
Simposio 14: Metodología y acción docente como elementos clave para una Educación Física inclusiva. Coordina Carlos Peñarrubia. Carlos David Gómez Carmona, Miguel Ángel Lecina Monge, Juan Azpiroz Martín, Daniel López-Plaza Palomo
C19. Factores influyentes en la autoeficacia de un docente de cara al garante de una EF inclusiva. Bruno Lamesa; Emilio Royo, Mónica Aznar.
C44. Correlación entre la actividad física y el desempeño académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Óscar Villanueva; Jorge Zarazaga; Valentina Barrachina; David Gracia; Alberto Roso; Demetrio Lozano; Elena Mainer.
C45. Correlación entre la actividad física y el desempeño académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Óscar Villanueva; Valentina Barrachina; David Gracia; Alberto Roso; Demetrio Lozano; Elena Mainer.
C64. Proyecto IM-PRO-IN-DE para dotar y fomentar la competencia digital y el uso del Diseño Universal. Paloma Antón.
C65. Inteligencia Artificial y Diseño Universal para el Aprendizaje: Hacia una Educación Inclusiva y Personalizada. Joanne Mampaso Desbrow; Pilar Ester Mariñoso; Presentación Caballero.
C66. Competencias digitales en estudiantes universitarios con y sin discapacidad. Ángel Vicario; María Dolores López; Joanne Mampaso.
Aula Pilar Sinués
Modera: Joel Antequera (Valentia).
Educación y pensamiento social
C37. La orientación en los márgenes del sistema educativo: reiteraciones, retos y cambios en un estudio de caso. Daniel García-Goncet; Noemí Salvador; Sara Carreras.
C68. Programa educativo gamificado basado en funciones cognitivas para personas con discapacidad. Joel Antequera; Marta Bestué; Alejandro Quintas.
C43. Representaciones sobre la estigmatización en la universidad: Diversidad e inclusión en la educación superior. Nahia Idoiaga; Idoia Legorburu.
C61. Comparación de los valores en estudiantes de Trabajo Social de Lleida (España) y Leiria (Portugal) a partir del modelo de Schwartz. Lana Kovačević; Blàvia Carolina Galindo.
C5. La sistematización de los procesos reflexivos como herramienta para el fomento de la dimensión espiritual en los proyectos de aprendizaje-servicio en la universidad: Una aproximación sistemática de la literatura. Arantzazu Martínez; Ana Isabel Gómez; Víctor Pérez.
C71. Una propuesta interdisciplinar en educación infantil focalizada en matemáticas y educación física a través del cuento motor. Raquel Fernández-Cézar. Jesús Martínez-Martínez. Nieves M. Sáez-Gallego
Sala Pedro Cerbuna
Modera: Iman Laroui (Unizar).
Didáctica, psicología y creencias
E35. Sinergias educativas: aplicación de metodologías colaborativas entre estudiantes de Educación Infantil y Psicología. María-Ángeles Palomar.
C42. ¿Predicen las necesidades psicológicas básicas el prejuicio manifiesto y sutil? Explorando el rol moderador de los valores personales. Francisco Adell; Olga Cregenzán.
C52. Educación en valores: una reflexión sobre el propio concepto y sus posibilidades. Lindsay Martínez.
C7. La educación del Ser Humano A través de las Creencias. Imán Laroui.
C41. ¿Predicen los valores personales y la inteligencia cultural el prejuicio manifiesto y sutil? Francisco Adell; Olga Cregenzán.
C63. Derivas del ¨M'hijo el dotor¨. Decisiones vocacionales, trayectorias y percepciones sobre las Carreras Estratégicas en Estudiantes de Universidades Nacionales del Bicentenario en Argentina. Analía del Valle Motos.
Sala Martina Bescós
Modera: Dra. Celia Marcén (Unizar).
Educación y atención a la diversidad
C6. Estrés parental y prematuridad en el ámbito escolar y la atención temprana. Maite Sanz; Elena Escolano.
E9. Pedagogía Freinet: Transformación educativa y valorización de la escuela rural en un proyecto internacional. Estefanía Monforte; Esther Edo; Nuria Carrete; Rosario Ramo.
E32. Diversidad Impresa: Innovación educativa e inclusión a través de la impresión 3D en el aula. Abraham Alonso; Juan Lorenzo.
C51. La ciencia para todos: una investigación cualitativa y cuantitativa sobre la divulgación científica a través de las redes sociales. Sara Lo Jacono;Susanna Puecher; Silvia Roberta.
C32. Atención a la diversidad en la aplicación del flipped classroom en aulas rurales multigrado; Javier Castillo.
C18. Estado actual de la atención a la diversidad en los centros educativos de infantil y primaria de Aragón: Desarrollo y aplicación de un protocolo de evaluación. Alberto Aibar; Javier Conde y Cecilia Latorre.